El informe "Representation Matters", de la consultora de gestión estadounidense Oliver Wyman, en colaboración con el Banco Mundial y la organización Women Political Leaders, analiza el impacto de la representación femenina en política y su relación con el desarrollo económico, concluyendo que "el PIB (producto interior bruto) mundial podría crecer más de un 20% en la próxima década si las mujeres tuvieran las mismas oportunidades económicas y políticas que los hombres".
Según un comunicado sobre el estudio, las mujeres ocupan sólo el 26% de los escaños parlamentarios y el 23% de los cargos ministeriales en todo el mundo, mientras que en el Parlamento Europeo, la representación femenina cayó un punto porcentual en 2024, hasta el 39%.
"La disparidad es aún más evidente en el liderazgo gubernamental, donde solo 27 de los 193 países del mundo están dirigidos por una mujer, y en solo 15 de estos países las mujeres tienen poder de decisión real", dice la declaración, y agrega que "si el ritmo actual de progreso continúa, tomará más de 40 años lograr la paridad política a nivel mundial."
Además de la política, las mujeres también se enfrentan a barreras para acceder a puestos de liderazgo en la economía y "ganan, de media, sólo el 80% de los ingresos de los hombres y tienen menos de dos tercios de los derechos legales" que se les atribuyen.
Brecha salarial
En 2024, las mujeres en Portugal ganarán de media 242 euros menos al mes que los hombres, frente a los 141 euros de 2014, lo que significa que en 10 años la diferencia aumentó un 71,63%, según un análisis de la empresa de selección Randstad Research.
Este estudio también indica que el año pasado el país registró una mejora de 25,2 puntos porcentuales (p.p.) en el número de mujeres en puestos directivos, al haber igualado la media europea con un porcentaje del 34,7%.
El Índice de Igualdad de Género, publicado por el Instituto Europeo para la Igualdad de Género, fue de 68,6 puntos en Portugal en 2024, lo que mantiene al país en el 15º puesto de la Unión Europea, 2,4 puntos por debajo de la media del bloque.
El informe "La representación importa" indica que la "falta de igualdad de oportunidades" sigue siendo un obstáculo importante para el avance de las mujeres en la política, al igual que la "ausencia de protecciones jurídicas adecuadas".
La aplicación de cuotas de género en parlamentos y partidos políticos y la aprobación de legislación contra el acoso y la violencia política de género son estrategias recomendadas en el informe para reducir las disparidades.
Para facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral, es importante garantizar la igualdad salarial, reforzar los derechos de maternidad y paternidad y aumentar la inversión en "servicios accesibles de apoyo a la infancia".
"Garantizar la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones es esencial para el desarrollo sostenible y una economía mundial más fuerte", subraya el informe, añadiendo que "asegurar que las mujeres tengan un asiento en la mesa de toma de decisiones es un paso fundamental para construir sociedades más justas y equitativas".