Ana Povo declaró a la agencia de noticias Lusa que el Ministerio de Sanidad aceptó la propuesta de la Dirección General de Salud(DGS) de ampliar la estrategia de inmunización en la próxima campaña de vacunación, extendiendo su alcance a todos los bebés nacidos entre el 1 de junio de 2025 y el 31 de marzo de 2026.
En la última campaña, la vacunación tuvo como objetivo proteger a unos 62.000 niños, lo que supuso una inversión estimada por el Gobierno de 13,6 millones de euros, siendo inmunizados bebés de entre cero y ocho meses.
"Con esta medida, pretendemos proteger [más] a cerca de 14.000 bebés, porque creemos que, con ello, reduciremos la susceptibilidad individual y la carga de la enfermedad, aumentando el impacto positivo en la utilización de servicios que se produjo en la temporada anterior, no sólo con la reducción de hospitalizaciones, sino también con la reducción del número de urgencias hospitalarias en menores de un año", destacó.
La estrategia de vacunación sigue incluyendo a los niños mayores de un año que forman parte de grupos de riesgo, como prematuros, niños con enfermedades congénitas cardíacas, pulmonares o neuromusculares, niños con el sistema inmunitario debilitado y pacientes con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
El secretario de Estado recordó que en la temporada 2024-2025, también por recomendación técnica de la Secretaría, el Ministerio de Salud optó por ofrecer, por primera vez, la vacunación gratuita contra el VSR a los niños nacidos entre el 1 de agosto y el 31 de marzo.
La campaña se realizó entre octubre y marzo, periodo en el que circula el virus, y la Secretaría constató que "esta inmunización es muy efectiva en los niños".
"¿Y por qué es eficaz? Porque el Virus Respiratorio Sincitial provoca infecciones respiratorias que en los bebés, particularmente hasta los tres meses y entre los tres y seis meses, muchas veces llevan a la necesidad de internación, no sólo en sala sino también en terapia intensiva", explicó Ana Povo.
Según la secretaria de Estado, hubo una disminución de aproximadamente 85% en las hospitalizaciones en salas y cuidados intensivos en niños de hasta tres meses y una reducción de 40% en bebés de entre tres y seis meses.
"Esto también repercute en los propios padres, porque cada vez que tenemos un niño hospitalizado, tenemos un padre o una madre que deja de trabajar para acompañar al niño durante toda su enfermedad. Por lo tanto, no se trata sólo de una medida para los niños, sino también para las familias", afirmó.
La vacunación gratuita estuvo disponible en todas las maternidades de los sectores público, privado y social para los niños nacidos entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de marzo de 2025; y en las instituciones de salud del SNS para los nacidos entre el 1 de agosto de 2024 y el 30 de septiembre de 2024, y los niños con factores de riesgo definidos.
La campaña de inmunización, que finalizó el 31 de marzo de 2025, registró una gran aceptación por parte de los padres y las familias, alcanzando una cobertura estimada de aproximadamente el 85% de los bebés cubiertos.
Según datos del Instituto Ricardo Jorge(INSA), que está concluyendo el estudio para evaluar la eficacia de la inmunización contra el VSR, la estimación preliminar de la eficacia del anticuerpo monoclonal administrado contra la hospitalización por infección respiratoria aguda por VSR fue del 85%, cercana a las estimaciones obtenidas en otros países.
Este virus, considerado altamente contagioso, es la causa más frecuente de enfermedad de las vías respiratorias en niños menores de un año.