"Lo personal y lo político" es el tema de la exposición, que estará abierta al público hasta el 7 de septiembre, y que se centra en la serie de obras en las que momentos íntimos y aparentemente personales se transforman en imágenes de la experiencia colectiva, revela el museo en un comunicado.

"Esta politización de la esfera privada es comparable a los esfuerzos y métodos del Movimiento Feminista de los años 60 y 70, por lo que el título de la retrospectiva se basa en el lema feminista 'Lo personal es político'", explica.

Esta exposición sigue la evolución artística de Paula Rego desde sus estudios en la Slade School of Fine Art de Londres, desde los años 50 hasta la década de 2000, presentando "sus poderosas y a menudo chocantes pinturas y dibujos que abordan las estructuras de poder, los roles de género y las injusticias sociales".

En su obra, Paula Rego aborda temas políticos, como el abuso de poder, y sociales, como el aborto o la violencia doméstica, entre otros, en el universo femenino.

La variedad de obras expuestas se complementa con pinturas seleccionadas y ejemplos de las muñecas que la artista utilizaba en sus composiciones, que con el tiempo se convirtieron en obras por derecho propio.

La exposición "Lo personal y lo político" cuenta con el apoyo de la Fundación Karin y Uwe Hollweg y del Centro Cultural Portugués Camões Berlín.

Nacida en Lisboa, Paula Rego (1935-2022) es una de las artistas portuguesas contemporáneas más conocidas y una de las pintoras figurativas más notables de la historia reciente.

A los 17 años, y con su talento para el dibujo reconocido por los profesores del St. Julian's School, en Carcavelos, Paula Rego partió hacia la capital británica para estudiar en la Slade School of Fine Art (entre 1952 y 1956), donde convivió con varios artistas que también se harían famosos, entre ellos su marido, Victor Willing (1928-1988).

A lo largo de su carrera artística, que abarca más de seis décadas, pintó para contar historias y fue, al mismo tiempo, personaje y narradora.