Según los resultados del censo, el número de linces ibéricos pasó de 2.021 en 2023 a 2.401 en 2024, año en el que nacieron 844 nuevos animales.

El censo de 2024 identificó 1.557 linces adultos, de los que 470 eran hembras reproductoras, 64 más que en 2023.

Los responsables y científicos del proyecto LIFE LynxConnect, para la recuperación del lince ibérico, que estuvo al borde de la extinción a principios de este siglo, consideran que para alcanzar un "estado de conservación favorable" será necesario llegar a entre 4.500 y 6.000 individuos, con al menos 1.100 hembras reproductoras.

Los proyectos de conservación del lince ibérico, financiados en su mayoría por los programas europeos LIFE, llevan más de 20 años en marcha y el número total de animales ha pasado de menos de 100 en 2002 a más de 2.000 en 2023. En 2024, la especie ya no está clasificada como "en peligro", sino como "vulnerable" en la Lista Roja elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(UICN).

Las cifras del censo dadas a conocer hoy confirman "una tendencia demográfica positiva y continuada a lo largo de los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones encaminadas a reducir el riesgo de extinción" del lince ibérico, destacó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico(MITECO) del Gobierno de España, en un comunicado.

En 2024 se identificaron 2.047 linces en España y 354 en Portugal, en el Valle del Guadiana (había 291 en el censo anterior).

A esta población en Portugal se suman otras en las regiones españolas de Castilla-La Mancha (942 linces), Andalucía (836), Extremadura (254) y Murcia (15), algunas de las cuales ya cuentan con centros de interconexión entre ellas.

"La población de linces continúa en expansión, tanto numérica como territorial. Ya son 17 las áreas geográficas diferentes en las que se reproduce la especie. La tendencia poblacional es positiva y continua desde 2015, lo que permite consolidar la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico", reza hoy el mismo comunicado del MITECO.

El ministerio español ha destacado la evolución "aún más notable" en los últimos años, desde 2020, cuando se identificaron 1.111 ejemplares.

A pesar de los "buenos resultados" del proyecto de recuperación del lince ibérico, que "se está convirtiendo en uno de los mejores ejemplos de éxito de un programa de conservación de especies amenazadas", "aún quedan varios retos que afrontar para asegurar" que se elimina el riesgo de extinción, ha destacado el MITECO.

El proyecto de recuperación y conservación del lince ibérico consistió, en su primera fase, en la cría de animales en cautividad, liberándose los primeros en la naturaleza en 2011.

Desde entonces y hasta 2014, se liberaron 403 animales nacidos en cautividad.

En el proyecto de recuperación y conservación del lince ibérico participan varias entidades públicas y privadas de Portugal y España.

En Portugal, la coordinación es responsabilidad del Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF).