En un comunicado, la institución de educación superior señaló que el trabajo contó con la colaboración de científicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia(UNED), en España, y que el "notable descubrimiento representa un avance significativo en el conocimiento sobre la diversidad de la fauna de dinosaurios presente en la parte final del Jurásico".

"Fue una sorpresa", confesó Filippo Maria Rotatori, de GEOBIOTEC (GeoBiosciences, Geotechnologies and Geoengineering), centro de investigación de Nova FCT y autor principal del estudio.

"Creíamos que la diversidad de este grupo de dinosaurios ya estaba bien documentada en el Jurásico Superior de Portugal y este descubrimiento demuestra que aún queda mucho por aprender y que todavía pueden surgir descubrimientos apasionantes en un futuro próximo. Desgraciadamente, debido al limitado material recuperado, aún no podemos asignar un nombre científico formal a esta especie", dijo, citado en el comunicado.

El estudio permitió la identificación de un espécimen, SHN.JJS.015, depositado en la Sociedad de Historia Natural de Torres Vedras, como un dinosaurio herbívoro del grupo de los iguanodontos, que también destaca por su tamaño, con un examen detallado que confirma que "no corresponde a ninguna especie previamente identificada".

"Era un peso pesado", destacó Fernando Escaso, otro de los autores principales y profesor de la UNED.

"Cuando estimamos su tamaño y masa corporal, comprobamos que este nuevo dinosaurio era significativamente más corpulento que otras especies de iguanodontos, como Draconyx o Eousdryosaurus, con los que muy probablemente compartía ecosistema".

Bruno Camilo, estudiante de doctorado en el Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa y director del Ci2Paleo de la Sociedad de Historia Natural de Torres Vedras, señaló que es la primera vez que se encuentran "diferentes grupos de edad de este tipo de dinosaurio en Portugal, lo que abre nuevas posibilidades de investigación".

"Relativamente común"

Además del citado ejemplar, se descubrieron otros restos fósiles, entre ellos fémures aislados de menor tamaño, "lo que sugiere que estos dinosaurios eran relativamente comunes en Portugal durante el Jurásico Superior", explicó.

El descubrimiento también refuerza la importancia de Europa en la historia evolutiva y migratoria de los dinosaurios, y el investigador Filippo Bertozzo, del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales, señaló que el animal ahora conocido "muestra muchas similitudes con otras especies de iguanodontos encontradas en Norteamérica y otras partes de Europa".

"Durante el Jurásico, la Península Ibérica desempeñó probablemente un papel crucial en los intercambios faunísticos entre continentes. Todavía estamos trabajando para entender cómo se desarrollaron estos procesos."

"Esta investigación ha sido posible gracias a la colaboración de varias instituciones europeas y organizaciones locales dedicadas a la preservación del patrimonio geológico y paleontológico de Portugal", afirmó Miguel Moreno-Azanza, de la Universidad de Zaragoza (España).

Además de Nova FCT y la UNED, participaron en el estudio, publicado en la revista científica Journal of Systematic Palaeontology, instituciones de investigación portuguesas como la Sociedad de Historia Natural de Torres Vedras y el Museo de Lourinhã, que albergan el material estudiado, y la Universidad de Lisboa.