En el primer trimestre del año, subió un 9,86%, hasta los 1.203 euros, lo que supone 108 euros más respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el salario medio ya neto de impuestos y cotizaciones sociales era de 1.095 euros al mes, según cálculos de ECO a partir de los nuevos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística(INE), junto con las estadísticas de empleo correspondientes al periodo comprendido entre enero y marzo de 2025.

En términos reales, una vez descontado el impacto de la inflación media de los últimos 12 meses registrada en marzo, del 2,42%, el crecimiento fue menor, pero aún significativo: un 7,2% o 78,9 euros. Esto significa que 29,1 euros del aumento nominal de 108 euros se los "comió" la subida de los precios. Restando el efecto del coste de la vida, el salario medio neto ascendió a 1.173,9 euros.

Los ingresos netos mensuales medios de la población ocupada, tras la retención a cuenta del IRPF y las cotizaciones sociales, han venido creciendo de forma consecutiva. El año pasado, la nómina de los trabajadores subió 100 euros, hasta los 1.142 euros, lo que supone un incremento del 9,6%, frente al salario medio de 1.042 euros en 2023. Fue el mayor incremento de la década.

El inicio de 2025 mantiene esta trayectoria ascendente de los salarios, destacando los sueldos de técnicos medios, Fuerzas Armadas, profesores y médicos, que tuvieron los mayores incrementos salariales en este periodo.

En la variación en cadena, del cuarto trimestre de 2024 a los tres primeros meses de 2025, el incremento del salario medio neto fue más modesto, del 1,6% o 19 euros, frente al sueldo de 1.184 euros calculado por el INE.

Las mayores subidas salariales

Analizando la variación de los salarios medios netos por grupos de profesiones, el INE muestra que, en el primer trimestre del año, los técnicos y las profesiones de grado medio, que incluyen a profesores y médicos, y las Fuerzas Armadas, fueron las profesiones que registraron un mayor incremento salarial.

A la cabeza del ranking se encuentran los técnicos de grado medio, que ahora ganan 1.294 euros, es decir, un 11,94% o 138 euros más, en comparación con su salario de hace un año, que era de 1.156 euros. En segundo lugar se sitúa el grupo de actividades científicas e intelectuales. La nómina de estos profesionales pasó de 1.499 euros a 1.651 euros, un aumento de 152 euros, lo que se traduce en un crecimiento interanual del 10,14%, principalmente por la descongelación de la carrera de los profesores y la valorización de la de los médicos.

Completan el podio de los mayores incrementos del salario medio neto los miembros de las Fuerzas Armadas, que tuvieron un aumento salarial del 9,9% o 137 euros, lo que elevó su sueldo de 1.384 a 1.521 euros, un resultado influido por la actualización de los salarios y por un nuevo aumento de 50 euros en el complemento de condición militar, que pasó de 300 a 350 euros al mes, a principios de año.

En sentido contrario, entre los grupos profesionales con incrementos salariales menos significativos, en términos interanuales, y que se mantuvieron por debajo del aumento medio (9,86%), se encuentran los representantes del poder legislativo y altos cargos, los empleados no cualificados y los obreros de montaje.

Entre enero y marzo, el salario de los representantes del Poder Legislativo y de los órganos ejecutivos, directores, funcionarios y gerentes ejecutivos alcanzó los 1.945 reales, un aumento del 5,20% o 96 reales en comparación con el salario del mismo período del año pasado, de 1.846 reales. Esta evolución está directamente relacionada con el fin del recorte salarial del 5% a principios de año. La penalización a los cargos políticos y gestores públicos estaba en vigor desde el período de la troika y fue eliminada por una propuesta del PSD y del CDS, aprobada en el ámbito del Presupuesto del Estado para 2025 (OE2025).