El sector experimentó un notable aumento interanual de la inversión del 54%, lo que indica un repunte fuerte y sostenido de la hostelería mundial tras años de incertidumbre.

Portugal se une a un selecto grupo de siete países que lideran este repunte, junto con Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Grecia, Japón y China. La nación ibérica experimentó un notable repunte en las transacciones hoteleras transfronterizas, lo que subraya su creciente atractivo para los inversores internacionales y la resistencia de su sector turístico.

El análisis deCBRErevela que este repunte mundial de la inversión hotelera se ha visto impulsado en gran medida por la renovada demanda de viajes, la mejora de las perspectivas económicas y un entorno de inversión favorable. Mientras las clases de activos tradicionales siguen recuperándose a un ritmo más lento, el sector inmobiliario hotelero ha resurgido como una opción lucrativa y atractiva para los inversores mundiales.

En la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA), la inversión extranjera representó el 61% del volumen total de transacciones hoteleras. Los inversores estadounidenses desempeñaron un papel especialmente importante, canalizando un capital sustancial hacia activos hoteleros europeos, con el Reino Unido manteniendo su posición como primer destino. Sin embargo, países como Portugal, Italia y Grecia destacaron por su rápido crecimiento y el aumento de la actividad de transacciones, lo que indica la confianza de los inversores en los mercados impulsados por el turismo del sur de Europa.

Las Américas también se beneficiaron de este impulso mundial, aunque la región EMEA lideró las entradas de capital transfronterizo, aportando el 74% de toda la inversión extranjera en las Américas. En particular, este cambio se debió en parte a un fuerte descenso de la inversión procedente de la región Asia-Pacífico, especialmente de China.

A pesar de esta caída, Asia-Pacífico experimentó una espectacular recuperación, alcanzando el 90% de sus niveles de inversión de 2019. Japón registró un aumento significativo en 2024, representando casi el 50% de todas las inversiones hoteleras transfronterizas en la región. La constante actividad de adquisición por parte de los inversores estadounidenses ayudó a impulsar este cambio de tendencia, incluso cuando la inversión transfronteriza china se redujo significativamente, un 52% en EMEA y un 70% en América.

Los hoteles de servicio completo siguieron siendo la clase de activos preferida, representando el 87% de todas las transacciones hoteleras transfronterizas a escala mundial. Estos inmuebles, situados a menudo en ubicaciones urbanas o turísticas de primer orden, ofrecen un sólido rendimiento operativo y un potencial de revalorización del capital a largo plazo, factores clave que atraen tanto a inversores institucionales como privados.

La inclusión de Portugal en este grupo de alto rendimiento refleja no sólo la fortaleza de su sector turístico, sino también su capacidad para atraer capital internacional de forma sostenida. Con su clima económico estable, sus activos hoteleros de alta calidad y el apoyo gubernamental al turismo, el país está bien posicionado para mantener esta trayectoria de crecimiento.

De cara a 2025, CBRE prevé una fortaleza continuada de la inversión hotelera mundial, impulsada por la caída de los tipos de interés, unas perspectivas turísticas positivas y unas condiciones equilibradas entre la oferta y la demanda. Para países como Portugal, este impulso ofrece la oportunidad de consolidar su estatus como destinos de primer orden tanto para turistas como para inversores internacionales.


Author

Paulo Lopes is a multi-talent Portuguese citizen who made his Master of Economics in Switzerland and studied law at Lusófona in Lisbon - CEO of Casaiberia in Lisbon and Algarve.

Paulo Lopes